domingo, 29 de abril de 2012

Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera identifica, clasifica, registra y resume los aspectos monetarios de las operaciones mercantiles de forma lo suficientemente sistemática como para permitir a directivos, inversores y acreedores medir y evaluar las actividades de la empresa.  Aunque el sistema contable por partida doble fue descrito ya en  1494 por el Fraile Francisco Luca Pacioli, las fuerzas que han constituido los máximos determinantes del desarrollo de la contabilidad moderna fueron la revolución industrial y el nacimiento de la forma de la organización asociada o sociedad anónima que fue consecuencia de la misma.

Influencias del siglo XX  han sido:
  1. El crecimiento de la tendencia, por parte del gobierno, a gravar las actividades económicas.
  2. La determinación tomada por la  administración de regular o controlar a las empresas.
Principios de contabilidad generalmente aceptados.  Para que estos estados financieros tengan un valor predictivo y para que,  por otro lado, resulten útiles para quienes han de tomar decisiones, se ha desarrollado un conjunto de conocimientos sobre normas, supuestos, métodos de determinación y procedimientos de presentación de información que deben ser respetados y seguidos por los profesionales de la contabilidad.

En su conjunto, se les denomina Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), que, por definición, son principios que tienen un fuerte apoyo por parte de las autoridades.



El Problema de la determinación o medición.  La Contabilidad Financiera se ocupa de la aplicación de los PCGA al análisis de las operaciones económicas de forma suficientemente coherente como para que pueda medirse con exactitud e informarse con fiabilidad sobre el capital invertido, los flujos de riqueza y los cambios en las obligaciones resultantes de una entidad.  Los problemas asociados con los esfuerzos para hacer estas mediciones e informar de los resultados de las operaciones económicas que pueden apreciarse mediante una descripción de dos estados financieros importantes, el Balance de Situación y la Estado de Resultados.     

viernes, 27 de abril de 2012

Redes Sociales

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.



En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.

Motivación en el Seno de la Organización

El término motivación frecuentemente se ha empleado en muchos contextos. Por ello, una definición unitaria estricta no sólo seria arbitraria, sino probablemente también disfuncional. Hablando en términos generales, sin embargo,  las personas han reflexionado y escrito sobre la motivación han considerado dos grupos de ideas diferentes, aunque interrelacionadas.


  1. El primero se centra en las características del entrono o personales que sirven para vigorizar, activar, o motivar al individuo.  Estos enfoques han sido denominados teorías de contenidos de la motivación ya que tienen por cometido identificar las clases de variables que sirven para estimular al individuo.
  2. El segundo enfoque se ha ocupado de explicar la manera que el individuo opta por una conducta concreta.  Campell y otros denominan a estas orientaciones enfoques de proceso, ya que se centran en los mecanismos que enlazan las variables de contenido con las acciones significativas que pueda llevar acabo el individuo.
Una ligera reflexión nos permitirá ver que es importante el conocimiento tanto de contenidos como de procesos  motivacionales si pretendemos entender y, en última instancia, influir en la motivación.

En un contexto de organización, por ejemplo, debemos disponer de información sobre las necesidades que sienten las personas  o los resultados que persiguen (Contenidos) a fin de proporcionar los tipos de recompensas que consideren atractivos. Al mismo tiempo, sin embargo, estas recompensas deben administrarse de manera que las personas se sientan estimuladas a mostrar las conductas que exigen la organización.  Esto requiere un conocimiento del proceso motivacional.

Este apartado trata el temo de la motivación en la medida en que se aplica a los contextos de las organizaciones.  Por consiguiente, tiene como función mejorar la interpretación sobre los contenidos y procesos en la medida en que se aplica en conducta afines al trabajo como la elección del puesto de trabajo, mantenimiento del puesto de trabajo y, concretamente,  el rendimiento en el puesto de trabajo.     

lunes, 23 de abril de 2012

Comercio Internacional

El comercio Internacional es una oportunidad de 2 billones de dólares a la que pueden acceder los productores  relativamente eficaces de bienes básicos o manufacturero.  En una economía mundial cada vez más interdependiente,  las oportunidades de intercambios rentables crecen mucho más rápidamente que los esfuerzos gubernamentales destinados a proteger a las empresas nacionales y a los trabajadores de los choques de una competencia  importadora  sin ninguna restricción.


Existe un creciente reconocimiento de los beneficios que conlleva  la especialización internacional de la mano de obra. Esto queda reflejado en la continua serie de negociaciones destinadas a liberalizar el flujo de comercio.  Los resultados eficaces de estas negociaciones han constituido un factor importante en el aumento sin precedente de la tasa de comercio internacional desde 1950.



La Naturaleza del Comercio.

El comercio Internacional consiste en el intercambio mutuamente rentable de bienes entre ciudadanos  que residen en diferentes países. Los hombres de negocios se dedican a esta práctica por la misma razón  que lo hacen con el comercio interior; los beneficios.

Las exportaciones no solamente proporcionan unos beneficios adicionales debido al aumento de las ventas, sino que además existe el potencial  de introducir economías de escalas en cadena de producción.

Los importadores, los agentes de compras internacionales, adquieren productos  extranjeros ya sea para su reventa rentable o debido a que la oferta extranjera proporciona unas materias primas y productos  acabados más baratos y mejores que los disponibles en el mercado interior.

Sistema Monetario Internacional.

La práctica del comercio está fuertemente influida por el funcionamiento del Sistema Monetario internacional.  Este sistema permite a los diversos países reconciliar los cobros y pagos efectuados entre ellos en sus respectivas monedas.  La Balanza de pagos de un país constituye el registro contable integro de las operaciones económicas entre sus ciudadanos y los residentes  del resto del mundo durante un período determinado.

Si un país devenga unos ingresos superiores por ventas en el extranjero a los gastos de compras de bienes y servicios, su balanza de pago registrará un superávit y, en realidad, se trata un país acreedor; existirá un déficit cuando las compras sean superiores a las ventas, tomando entonces un carácter de país deudor, lo cual tenderá a atenuar el valor relativo de su moneda (Tipo de Cambio).

Un superávit en la balanza de pago tenderá a producir un aumento ascendente del tipo de cambio de una moneda, ya que el número de compradores es superior al de vendedores en los mercados de divisas mundiales.  



jueves, 19 de abril de 2012

Mercado de Valores

Los mercados de valores tienen mucho en común con el resto de los mercados de todo tipo.  Un mercado es un medio que permite reunirse a compradores y vendedores para facilitar la transferencia de bienes y / o servicios.

Mercados de valores primarios y secundarios.

Los mercados de valores "de acciones y obligaciones" se clasifican de dos formas, según se dedique a la negociación de valores.
  • Nuevos.
  • En circulación.
Mercado Primarios:  El mercado primario es aquel  en el que las empresas lanzan al público las nuevas emisiones de acciones o obligaciones para adquirir capital mediante la venta de obligaciones, acciones preferentes o acciones ordinarias.  Estas emisiones suelen subdividirse en dos grupos.

  • Emisiones nuevas muy cotizadas.  Son las emitidas por empresas que cuentan con mercados públicos en los que negocian sus valores, como la Genaral Motors cuando vende una nueva emisión de acciones ordinarias destinada a la obtención  de capital social adicional en el exterior.  En este caso, existe un mercado público para las acciones de la General Motors y la empresa aumenta el número de acciones en circulación para obtener más capital social.
  • Ofrecimiento inicial de valores al público.  Esto puede producirse cuando una pequeña empresa vende acciones ordinarias al público por primera vez.  En este caso no existe un mercado público previo de las acciones; es decir, la empresa ha estado hasta ahora en manos de pocas personas.
Mercado Secundarios.  Estos existen en la negociación de emisiones ya en circulación.  En estos mercados,  la emisión ha sido vendida al público y se negocia entre los propietarios presentes y potenciales de los valores en circulación.  Los mercados secundarios suelen desglosarse en tres importantes grupos:

  1. Principales bolsa nacionales, entre las que se encuentran,  en el caso de Estados Unidos, La Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Estados Unidos (New York Stock Exchange y American Stock Exchange).
  2. Bolsa Regionales, entre las que se encuentran las bolsa más pequeña, de ciudades como Chicago, Boston, Filadelfia, Washington o San Francisco.
  3. El mercado de Operaciones con valores realizadas fuera de bolsa, donde se negocian valores no listados en una bolsa organizada.

Indicadores de Bolsa

Una series (indice) de indicadores de bolsa es un parámetro compuestos de los precios de las acciones en un mercado global.  Si bien la cartera está formada por acciones individuales,  la  mayoría de las acciones tiende a seguir el rumbo del conjunto del mercado.  Si el mercado sube o baja, es probables que le valor de la cartera de un individuo suba o baje también.  Además, los inversores, por regla general, están interesados en saber cuál puede ser el estado global (o tendencia) del mercado.

Para observar de cerca estos movimientos globales,  las publicaciones financieras y otras partes interesadas han desarrollado las series de indicadores de bolsa.  El propósito de estos indicadores compuestos es proporcionar una indicación de los cambios globales del mercado o de movimientos de los mismo.


Factores de diferenciación en la construcción.

El propósito de las series de indicadores de bolsa tienen por cometido indicar el movimiento global de un grupo de acciones.  Dado su fin,  es necesario considerar varios aspectos importantes a la hora de calcular un valor medio destinado a representar al total  de la población.

Muestra: El primer asunto de importancia es la muestra utilizada para construir las series de indicadores de bolsa.  Deben estudiarse tres factores: 
  1. El tamaño de la muestra.
  2. La amplitud de la misma.
  3. Su fuente.
Ponderación:  La segunda cuestión importante consiste en el peso dado a cada miembro de la muestra.  Se utilizan tres esquemas principales de ponderación:
  1. Una serie precios ponderados.
  2. Una serie de valores ponderados.
  3. Una serie no ponderada o lo que se denominaría una serie equitativamente ponderada.
Procedimiento de Cálculo:  La última consideración es el procedimiento de cálculo empleado.  Existen tres alternativas básicas:
  1. Una sencilla media aritmética de los diversos miembros de la serie.
  2. La obtención de un indice en todos los cambios, ya sea de precio o de valor, especificados desde el punto de vista de un indice básico.
  3. La incorporación de una media geométrica en lugar de aritmética.     
Series de precios ponderados.  Entre estas se encuentran las más antiguas y ciertamente las series más populares de indicadores de bolsa "es destacado Indice medio Industrial  Don Jones".  Este indice,  que en forma abreviada se denomina DJIA, es una media de precios ponderados de 30 acciones industriales "favoritas"  que se cotizan en la Bolsa de Nueva York.

martes, 17 de abril de 2012

Auditoria Computacional

La computación aparece inicialmente en la empresa como solución a problemas específicos de tipo operacional (gestión de stock, facturación, etc.),  permitiendo el tratamiento respectivo de grandes masas de de datos.  A medida que generaliza su uso debido, sobre todo, a la bajada en los costos de los computadores, su uso extiende a toda la empresa.  Paralelamente se produce un aumento de los costos de personal.

Dentro de una empresa dada, un departamento de computación posee,  en principio, dos funciones claramente definidas: "Desarrollo de sistemas computarizados y explotación de sistemas computarizados".  Las actividades llevadas a cabo por la función de desarrollo se refieren fundamentalmente a estudios de viabilidad, diseño y realización de sistemas computarizados, así como su implantación en forma de software para unas máquinas determinadas.

La de explotación, por su parte, tiene que ver con la ejecución de los trabajos precisos para obtener información que se proporcionará a los usuarios, a partir de los sistemas desarrollados,  además de la custodia de información, equipos e instalaciones.  Al departamento de computación se le debe fijar objetivos cloros y mensurables en cuanto a calidad, capacidad, velocidad y economía.

Una de las tarea del auditor computacional es lograr que se pase de una función computarizada abstracta, como muchas veces ocurre en la actualidad, a otra que los criterios fundamentales que se le exigen sean los asociados a la rentabilidad, aumentando la calidad como uno de ellos.

Existen áreas de actuación de importancia para el auditor computacional,  que se derivan de las características deseables de la función computacional y de las cuales el auditor deberá verificar su existencia, entre ellas, la seguridad física y la prevención, así como la detección y corrección de errores y fraudes.

La información.

La información se ha convertido en un factor de suma importancia para éxito de cualquier negocio.  Esta puede provenir del exterior de la empresa (clientela, gobierno, sociedad, competencia), o bien gestarse internamente.  Por otra parte, existen flujos de información formalizados,  a través de normas y procedimientos propio del negocio, y flujos de información no formalizados.

El sistema computarizado es un subconjunto del flujo formalizado, que se muestra en diferentes grados según el nivel de estructura de la empresa de la que se trate.  Así pues, en aspecto operacional es normal encontrar un alto grado de computarización en las empresas, mientras que en cuanto a tácticas y, sobre todo, a estrategias, el grado es bastante menor.


La norma AFNOR X50-100 define auditoria como:  "Examen metódico de una situación relativa de un producto, proceso u organización, en materia de calidad, realizado en cooperación con los interesados, a fin de verificar la concordancia de la realidad con,o preestablecido, y la adecuación al objetivo buscado".       

miércoles, 11 de abril de 2012

Auditoria Analítica

Las limitaciones a que está sometida la fiabilidad depositada en el sistema de control interno, así como los avances en la metodología de análisis e interpretación de información, han venido requiriendo desde tiempo adoptar enfoques nuevos orientados hacia una evaluación global de la información objeto de estudio y su relación con el entorno económico, y de otro tipo, en el que opera la empresa.  El hincapié que aquí se hace está  en los métodos analíticos de valoración y evaluación más que en los mecánicos o procedimientos, que se centran  únicamente en algunos componentes del conjunto.

Estos enfoque nuevos de auditoria se denominan de forma colectiva "auditoria analítica" o "enfoque empresarial de la auditoria" y se basan en una interpretación global de las operaciones de la empresa y de las relaciones que se espera que prevalezcan en la misma.  Debe distinguirse de oros enfoques o métodos que también se denominan "auditoria analítica", están orientados hacia sistemas para el estudio y evaluación del control interno mediante el análisis por diagramas de flujo.  La confección de diagramas de flujo puede considerarse como parte del método global de auditoria analítica si permite reforzar la interpretación que tiene  el auditor de las operaciones de la empresa cliente.

Siendo los métodos de auditoria analítica tan valiosa y potentes como lo son el ritmo relativamente lento a que  están siendo adoptados en la práctica , se debe fundamentalmente a que su implementación requiere un nivel de preparación mucho más elevado y complejo que las técnicas de verificación más convencionales.

A continuación se citan algunos de los beneficios más significativos que se obtienen mediante las verificaciones analíticas:

  1. Una mejor interpretación del negocio y del sector de la empresa cliente. La interpretación del negocio del cliente es fundamental para una buena auditoria.  Las comparaciones con ratios del sector resultan especialmente útiles para mejorar esta interpretación.
  2. Evidencia.  Los auditores pueden sustituir otros procedimientos de auditoria por verificaciones analíticas reduciendo así en potencia los costos de auditoria a la vez que, con frecuencia,  se proporciona un nivel de seguridad más amplio.
  3. Identificación de las áreas problemáticas.  Los auditores, mediante el uso del análisis de ratios y otra verificaciones analíticas, pueden detectar aquellas áreas en las que parece existir una elevada probabilidad de errores.  este es un instrumento fundamental a la hora de determinar la profundidad relativa que debe hacerse en las diversas etapas de la auditoria.
  4. Predicción de un fracaso financiero. Los auditores tienen que evaluar si es probable que una empresa fracase.  La revisión analítica constituye un instrumento muy importante para la consecución de ese objetivo.
  5. La asistencia al cliente como parte del enfoque de servicio.  Muchos clientes no son muy sofisticados a la hora de hacer uso de las verificaciones analíticas, especialmente de las de los ratios.  Los auditores pueden ayudar a detectar áreas problemáticas y presentar sugerencias a la dirección.   

Auditoria Operativa

La auditoria Operativa nació por la necesidad que de ella tenía la dirección y por la habilidad del auditor interno para satisfacer dicha necesidad.  Las empresas crecieron.  El trabajo de los directivos ejecutivos fue trasladándose desde las actividades no financieras de las que provenían hacia sectores concretos de los registros  contables,  pues necesitaban estar de acuerdo tanto con la adecuación y validez de los informes operativos como los informes financieros.  La fuente más real y objetiva de seguridad o de advertencia era el auditor interno; un profesional entrenado y observador, que era independiente de las actividades que auditaba.

El término "Operaciones" como designación de las actividades y funciones no financieras apareció en la Declaración de las Responsabilidades de los Auditores interno, publicada por IIA.  La declaración de 1947 decía que la auditoria interna "se ocupaba principalmente de asuntos contables y financieros,  pero que también sería apropiado que tratara con asunto de naturaleza operativa".

La Auditoria Operativa puede ser tan amplia como sea su alcance. Esto se reconoce en las Normas para la Práctica Profesional de la Auditoria Interna, publicada por el IIA en 1978.  Este alcance es extenso.  Comprende tanto auditoria de cumplimiento simple como otras más complejas de programas y misiones.  

Las Normas muestra el Alcance:
  1. La fiabilidad e integridad de la información.
  2. El cumplimiento con las políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones.
  3. La salvaguarda de los activos.
  4. La utilización económica y eficaz de los recursos.
  5. El logro y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para las operaciones o programas.
  

miércoles, 4 de abril de 2012

Auditoria Interna

La continua expansión de los negocios modernos ha añadidos cargas a la dirección de una empresa a la hora de mantener el control sobre operaciones extensa.  El incremento de las actividades regulares, la descentralización, y la mayor dispersión geográfica han puesto por sí misma serios retos el control de la dirección. Hay que añadir, además, los nuevos problemas relacionados con las fusiones y adquisiciones, la diversificación de productos, la informática y otras tecnologías, el grado de complejidad alcanzado reclama una ejecución sobresaliente en todos niveles de dirección.

Los nuevos problemas han hecho necesarios delegar responsabilidades y autoridad en numerosos niveles de supervisión. Sin embargo,  la responsabilidad de la dirección no termina con esta asignación de funciones pues no puede delegar su responsabilidad general. Con la delegación de responsabilidades la dirección tuvo que encauzar el control a través de un especialistas, los auditores internos, para poder mantener la vigilancia sobre la cadena control de dirección.

Es  necesario un programa sistemático de revisión y valoración para comprender que las responsabilidades delegadas han sido bien encauzadas y que las políticas y procedimientos  establecidos se han llevado a cabo como estaba previsto. Más aún, si pudiese existir una revisión regular por un personal cualificado para determinar que le sistema de control ha sido el adecuado y a través de pruebas constantes, determinar que ha resultado operativamente efectivo, podría asegurarse la integridad del control y de la información.

Si tal seguridad , la dirección podría dudar de los estados financieros cuando se utilice como guía para la toma de decisiones diarias. Sin tal seguridad, el auditor no puede confiar en el sistema de control Interno, a no ser que incremente mucho sus evidencias y la extensión de los procedimientos de Auditoria.

El establecimiento y mantenimiento de un sistema de control interno es una responsabilidad importante  de la dirección.  Los conceptos básicos implícitos en la definición del control interno contable se comenta en el contexto de esa responsabilidad.  El sistema de control interno estará bajo la continua supersvisión de la dirección, para poder comprobar que sigue funcionando como estaba previsto, y para poder modificarlo apropiadamente según los cambios en las condiciones.

Los auditores independientes deben considerar los procedimientos efectuados por los internos es la determinación de la naturaleza, tiempo y extensión de sus propias evidencias. El trabajo del auditor interno debe considerarse como un suplemento y no como un sustituto, de las evidencias de los auditores independientes.    

domingo, 1 de abril de 2012

Auditoria Independiente

La auditoria Independiente tiene como principal función emitir una opinión sobre los estados financieros. Los estados financieros acompañados por un informe de un auditor independiente son enviados a los clientes, acreedores, sindicatos, agencias de gobierno y otras partes interesadas.  El informe del auditor independiente añade credibilidad a las manifestaciones financieras de la empresa.  Debido a las habilidades especiales del auditor y su familiaridad con el mundo de los negocios, también se la llama para prestar otros servicios, como asesoría  fiscal, diseño de sistemas, análisis de costos y presupuestos, etc.

La habilidad y destreza del auditor se adquiere a través de estudios formales y experiencia.  Su actitud independiente es el ingrediente individual más importante y debe continuamente mantenerse. Sin su independencia respecto al cliente, la opinión del auditor sería sospechosa y no servía a las necesidades de los usuarios de los usuarios de los estados financiero.  Las opiniones sin salvedades o limpias pueden emitirse para cualquier estado financiero que cumple sus propósitos.  Cuando no es apropiada una opinión limpia , se emite una con salvedades o adversa.

Cuando el auditor no puede formarse una opinión acerca de los estados financieros tomados como un todo, debe denegarla.  Las razones por las cuales se han hecho salvedades, se ha dado una opinión adversa, o se deniega ésta, deben exponerse en el informe. A menos que se emita una denegación de opinión, el informe del auditor también debe exponer si los estados financieros están o no de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados.

La forma corporativa de una organización de negocios se caracteriza por su existencia legal independiente de sus dueños. Esta forma ha hecho posible a larga vida y la diversidad de intereses de sus propietarios, y a la vez le han permitido un crecimiento lejos del alcanzado por cualquier otra firma de negocio privado. El tamaño de las corporaciones,  individualmente y en su totalidad, ha hecho que éstas adquieran una importancia económica mucho mayor que la de cualquier otra institución privada.  La diversidad de propietarios, y su significación económica, han hecho incrementar la necesidad de una opinión independiente en cuanto a lo adecuado en los estados financieros preparados por su dirección.  El crecimiento y desarrollo de la auditoria independiente ha seguido de cerca estos desarrollos de la forma corporativa de los negocios.  




Normas y Procedimientos de auditoria

La Normas y procedimientos de auditoria aplicables a las realizadas sobre los estados financieros que se incluyen en las presentaciones a la SEC son sustancialmente las mismas que las realizadas por los auditores independientes en los sectores privados. Adicionalmente, sin embargo, y como guía de practica apropiada de la SEC, el auditor debe estar familiarizado con las conclusiones de los casos en los que la comisión, un juez administrativo o una corte, hayan determinado que las normas de auditoria generalmente aceptadas fueron incumplidas.

Normas de Auditoria.


No importa cuán adecuado sea el alcance, pues la opinión basada en él no tendrá ningún valor a menos que la auditoria se planifique y realice de una manera competente y experta por personal bien entrenado y totalmente cualificado, bajo la dirección y supervisión de personas con amplio entrenamiento y experiencia  y que estén familiarizados con las actividades de la empresa en particular y con los procedimientos de auditoria aplicables en las circunstancias específicas.  La reputación y el estatus de la profesión y de sus miembros se basa en gran parte en la confianza con los acreedores, accionistas, la comunidad financiera y el público en general acepta las manifestaciones y opiniones contenidas en los informes de auditoria.  Los auditores independientes deben ejercer el más alto grado de vigilancia, objetividad e imparcialidad  en la realización de su encargo y en la emisión de opiniones.

Consciente de sus responsabilidades hacia el publico y la profesión , el AICPA ha adoptado la siguiente definición y descripción del término "Norma de Auditoria Generalmente aceptadas aplicables". 
  1. Normas Generales.
  2. Normas de ejecución del Trabajo.
  3. Normas del Informe.
Las normas de auditoria difieren de los procedimientos en que los "procedimientos" son actos  que se realizan, mientras que las "normas" se refieren a las medidas de calidad en la realización de los mismo y en los objetivos que atañen a su realización. A diferencia de los procedimientos de auditoria, las normas conciernen  no sólo a las cualidades profesionales del auditor, sino también a su criterio respecto a la realización de su examen  y de su informe AICPA Normas Profesionales AU 150.01.