miércoles, 11 de abril de 2012

Auditoria Operativa

La auditoria Operativa nació por la necesidad que de ella tenía la dirección y por la habilidad del auditor interno para satisfacer dicha necesidad.  Las empresas crecieron.  El trabajo de los directivos ejecutivos fue trasladándose desde las actividades no financieras de las que provenían hacia sectores concretos de los registros  contables,  pues necesitaban estar de acuerdo tanto con la adecuación y validez de los informes operativos como los informes financieros.  La fuente más real y objetiva de seguridad o de advertencia era el auditor interno; un profesional entrenado y observador, que era independiente de las actividades que auditaba.

El término "Operaciones" como designación de las actividades y funciones no financieras apareció en la Declaración de las Responsabilidades de los Auditores interno, publicada por IIA.  La declaración de 1947 decía que la auditoria interna "se ocupaba principalmente de asuntos contables y financieros,  pero que también sería apropiado que tratara con asunto de naturaleza operativa".

La Auditoria Operativa puede ser tan amplia como sea su alcance. Esto se reconoce en las Normas para la Práctica Profesional de la Auditoria Interna, publicada por el IIA en 1978.  Este alcance es extenso.  Comprende tanto auditoria de cumplimiento simple como otras más complejas de programas y misiones.  

Las Normas muestra el Alcance:
  1. La fiabilidad e integridad de la información.
  2. El cumplimiento con las políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones.
  3. La salvaguarda de los activos.
  4. La utilización económica y eficaz de los recursos.
  5. El logro y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para las operaciones o programas.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario