lunes, 26 de marzo de 2012

Proceso de Toma de Decisiones

La toma de decisiones es un proceso mental mediante el cual un directivo recopila información y la utiliza. Los directivos de manera individual y por equipo, gestionan  y contratan la información y, por lo tanto, el entorno de la empresa, preguntando a los demás, entresacando sus respuestas para encontrar la información relevante y analizando los datos recopilados.

Existen básicamente dos tipos de decisiones, cada una de las cuales requiere un proceso diferente.  La toma de decisiones estratégicas determina lo que la organización quiere ser. Es un marco que guía aquellas alternativas que determinan la naturaleza y dirección de una organización.  La toma de decisiones operacionales determina cómo debería llegar la organización  a donde quiere ir.  Es un marco de referencia que asesora a los directivos individualmente y a los equipos de directivos sobre como organizar la información, investigar las situaciones existentes, escoger las alternativas adecuadas e implementar las decisiones.





El establecimiento de las estrategias es una tarea que corresponde a la alta dirección. La responsabilidad para determinar hacia dónde se dirige la organización recae únicamente en los ejecutivos principales, si bien los ejecutivos operativos clave y los de asesoramiento deben estar seguro de que sus respectivas funciones siguen una estrategia  que ésta de acuerdo con la dirección del conjunto de la organización.  Si la gerencia no controla el proceso de formulación de estrategias, la naturaleza y dirección de la organización estará implícitamente determinada, sin orden ni concierto, por otras personas dentro y fuera de la misma.


La toma de decisiones operacionales es igual de vital para el éxito de la organización.  La toma de decisiones estratégicas se desarrollan según cuatro procesos racionales:
  • El primero afecta a la organización . Los directivos eficaces evalúan las situaciones planteado preguntas pertinentes y estableciendo prioridades en cada una de ellas.
  • En segundo lugar, los directivos capaces y eficaces, que además de su buena capacidad de organización son buenos investigadores, siguen una secuencia lógica que les permita determinar qué información es relevante y eficaz.
  • El tercer proceso racional es el que corresponde a la elección de alternativas.  Los directivos eficaces establecen unos criterios para la elección entre alternativas, los evalúan a partir de estos criterios y tienen en cuenta los riesgo asociados con cada una de ellas.
  • El cuarto proceso consiste en la implementación  de las decisiones. Lo buenos directivos prevén lo que podría salir mal y toman las medidas específicas para impedir que se den consecuencias adversas o para minimizar su efecto.   
Web hosting

miércoles, 21 de marzo de 2012

Desarrollo y Formación de Empleados

La solución al problema de productividad a que tendrá que hacer frente la economía occidental en la próxima década se centra en dos áreas: Los adelantos tecnológicos y la disposición de una mano de obra mejor preparada.  Se logrará un aumento de la productividad debido a factores de mano de obra si se cuenta con unos trabajadores mejor preparados y motivados.  Este apartado se centra en la cuestión de cómo puede lograrse que los empleados estén mejor preparados de modo que dispongan de un potencial mayor para obtener buenos indices de productividad.

Los programas de preparación o formación de empleados tienen como propósito aportar  los conocimientos, actitud y destreza que ayudarán a los empleados a realizar su trabajo actual.  La preparación tiene una aplicación  práctica e inmediata en el mismo puesto de trabajo.

Los programas de desarrollo de empleados tienen por cometido ayudar  a los empleados a prepararse para responsabilidades futuras de diferentes naturaleza o para alcanzar un mayor grado de aprovechamiento en su puestos de trabajo actual.  mientra que la preparación o formación arroja una amortización prematura y a menudo visible, los programas de desarrollo están orientados hacia el futuro.  En consecuencia,  estos programas suponen una inversión, con los concomitantes riesgos de un rendimiento incierto.

El campo de la preparación o formación  de empleados engloba cincos áreas temáticas:
  • Análisis de necesidades.
  • Principios de aprendizaje.
  • Técnica de formación o preparación.
  • Evaluación de la eficacia.
  • transferencia de formación o preparación.  



miércoles, 14 de marzo de 2012

Marketing de Servicios Profesionales

Los conceptos y prácticas de marketing  se han ido desplazando gradualmente hacia empresas del sector servicios.  Sin embargo, sigue estando limitado el papel que desempeñan en esta amplia área, habiendo alcanzado su máxima utilización en los bancos y compañías aéreas, pero habiendo recibido mucha menor atención de las compañías de seguros, empresas de corretajes de diversos tipos y en los transportes públicos.

El Marketing ha recibido una atención mínima en los servicios profesionales jurídicos, de contabilidad, de consultorías de dirección, de medicina, de arquitectura y de ingeniería.  Incluso las empresas de investigación de marketing y las agencias publicitarias tienden a subaplicar los conceptos de marketing en la comercialización de sus propios servicios. Por otro lado, la evidencia de entender que el marketing puede ser una función muy importante a la hora de ayudar a empresas de servicios profesionales a hacer frente a los retos sin precedentes con que se encuentran.  Actualmente, los profesionales deben arrglárselas con tres fuerzas cada vez más significativas. 

1. Agresiones a los códigos de éticas profesionales.  
2. Cambios en las expectativas de los clientes.
3. Aumento de la competencia.


 Marketing Profesional.  Este es un enfoque profesional antes las oportunidades de servicios/mercado de la firma, en en consecuencia con las canónes de éticas de la profesión.  A continuación citaremos las características más importantes.

  1. El desarrollo de los objetivos y estrategias de marketing a largo plazo.
  2. El desarrollo de unos objetivos anuales de volumen, crecimiento y beneficios, de unos planes desarrollados, de responsabilidades individuales.
  3. La convocatoria de seminarios regulares de formación para mejorar la eficacia del profesional en la áreas de marketing y venta personal.
  4. La asignación de responsabilidades formal a una o unas cuantas personas para organizar, dirigir y motivar la actividad de marketing.
  5. La distribución del tiempo y presupuesto para apoyar la actividad  de marketing.
  6. El establecimiento de un sistema de controles y recompensas ligado a los resultados individuales y de grupos en la consecución de los objetivos de marketing.
  7. Asegurarse de que la calidad del trabajo profesional no padece a medida que aumenta la actividad de marketing.
  8. Utilizar únicamente aquellas herramientas y procedimientos de marketing que estén en consonancia  con el código de ética profesional del sector.     
Web hosting

domingo, 11 de marzo de 2012

Marketing Directo

El marketing directo es un método comercial utilizado para vender mercancías o servicios directamente al consumidor mediante una publicidad que exige una respuesta inmediata. 
Un vocabulario decisivo.  La correspondencia directa, los anuncios en los periódicos, en las revistas y los radiofónicos incluyen por lo general cupones o números de teléfonos para facilitar una respuesta inmediata. Estas técnicas pueden ser una forma de venta contra un cheque o una cantidad en efectivo, a crédito, contra reembolso; una cita para que que el agente de ventas visite las instalaciones del posible comprador o de la agencia publicitaria; o la iniciación de una indagación que ha de ser efectuada por le agente de ventas, aplicando una técnica de venta por teléfono o mediante el envío de más correspondencia directa.  

Una característica determinativa de una operación de marketing directo es la identificación última del comprador, que permite a la agencia publicitaria confeccionar una lista de correspondencia (a veces denominada lista de clientes, lista interna o "base de datos") de personas que contestaron al anuncio y clientes.  Estas listas pueden ser utilizadas de nuevo para la comercialización de otros productos o se pueden alquilar  e intercambiar con otras agencias publicitarias. 

Estas listas son los "Activos Clave" si bien rara vez aparezcan reflejados en los balances de situación.  La correspondencia directa es un medio frecuente utilizado por los vendedores de ventas directas, pero también puede ser utilizado para crear  una buena imagen de la firma y para muchos otros fines.

La contestación directa corresponde a cualquier tipo de publicidad que solicite  una contestación, independiente de si dicha contestación  forma parte o no de un negocio de marketing directo.

Aplicaciones. El marketing directo surgió como una área limitada, utilizada mayormente por empresas editoras de libros, escuelas de correspondencias, compañías de seguros y editores de enciclopedias, que solicitaban pistas para su conversación por sus agentes de ventas.  Actualmente el marketing directo se utiliza en prácticamente  todo tipo de negocio.  Podemos citar algunos ejemplo los bancos, y otros servicios financieros, vendedores de empresas a empresa, fabricantes de electrodomésticos y otros tipos de maquinarias, entidades de desarrollo de propiedades inmobiliarias y vendedores del área de las telecomunicaciones. Estas lista se prolonga constantemente.  El marketing directo ha crecido rápidamente a varios factores sociológicos; la reducción de la capacidad de ventas al por menor; la competencia en el propio espacio, que hace difícil que un fabricante pueda almacenar y ofrecer a los clientes en la mayoría de comercios  toda una gama de productos, tanto actuales como pasados de modas; y la tendencia de formación de hogares de mujeres trabajadoras, lo actúa la actividades tradicional de ir a comprar y hace más  atractiva la comodidad de efectuar pedidos por revistas o catálogos.   
Web hosting

jueves, 8 de marzo de 2012

Ciencias de la Información

Muchos economistas, sociólogos y futuristas han proclamado que los Estados Unidos y otras naciones adelantadas están caminando a pasos agigantados hacia la era de la información. Unas de las disciplinas y profesiones resultantes de este fenómeno son las ciencias de la información.  La disciplinas de las ciencias de información engloba al conjunto de conocimientos sobre información y los modelos y procesos de transferencia, estructura, formatos, organización, control,  recuperación, acceso y gestión de la información.

La profesión, para demostrar estos conocimientos, estudia todos los aspectos de los procesos de información, especialmente los que afectan a la información registrada o grabada.  Esta información registrada incluye datos de textos, numéricos y gráficos que pueden encontrarse en publicaciones impresas, en sistema de audio y visuales y en bases de datos informatizadas y base de conocimientos.  Algunas personas dentro esta profesión realizan actividades de investigación, evaluación, planificación y diseño de sistema de transferencias de información y la aplicación de nuevas tecnologías.

Otros se dedican a la información y la preparación de profesionales de la información y de otros trabajadores de esta área.  Pero con la diferencia la mayoría de los miembros de la profesión está formada por los profesionales que gestionan las unidades de información o la procesan y manipulan por encargos  de otros.  Muchos de los profesionales de la información que desempeñan estas funciones no se denominan a sí mismo científicos de la información, pero tienen un profundo interés por las ciencias de este campo y la manera en que éstas afectan a su trabajo.


Web hosting

miércoles, 7 de marzo de 2012

Comunicación dentro de una Organización

Los procesos de comunicación en el seno una organización son vitales para la consecución de los objetivos de la misma. Se trata de procesos que enlazan los diversos componentes de la organización; pueden encontrarse en todos los niveles de la misma y afectan a cada unas de las personas que de una forma  u otra trabaja para ella.  La eficacia del sistema de comunicaciones  tiene un impacto significativo sobre la eficacia  última de toda la organización.


Las comunicaciones tienen una influencia notable en todos los objetivos de una organización ( los objetivos de tareas y los de mantenimiento). En cuanto a los objetivos de tareas o de productividad, si no sino existiera ningún medio de comunicación en sentido descendentes, los colaboradores no sabrían lo que se espera de ellos  y cuándo y cómo deben realizar su trabajo. Si no existen unas comunicaciones ascendentes preestablecidas, los directivos no dispondrían de la información necesaria decidir que órdenes deberían dar a sus empleados en el futuro. 

A medidas que las organizaciones crecen y se hacen más complejas, se hacen cada vez más importantes las comunicaciones afines al objetivo  de mantenimiento de la organización.  Los colaboradores, incluidos los que están situados   en niveles de dirección, están interesados en saber cómo encaja su trabajo y sus departamentos en el conjunto de funciones de la organización, y desean estar informados de todos los cambios  que podrían tener algún efecto sobre sus puestos de trabajo, o el entorno de los mismos. Así en organizaciones muy grandes, el esfuerzo de la dirección en los procesos de comunicaciones pueden y deberán ser considerados.  
Web hosting

Contabilidad, para control Directivo

El proceso de Contabilidad es el vehículo fundamental en el seno de una empresa para recopilar y presentar información  de forma sistemática.  Esta información se resume para el conjunto de la empresa, proporcionando así una medida o parámetro de la rentabilidad y de la situación financiera de la empresa; en las empresas mejor administradas, la información se acumula también por subdivisiones de la misma con el objeto de proporcionar una base para lograr un control operacional más detallado.

Medición de los resultados de la empresa.
La rentabilidad de una organización en su conjunto se presenta en las cuentas de Resultados (También denominada  cuentas de Pérdidas y Ganancias), mientras la situación financiera de la empresa se presenta en el balance de situación (que también se denomina balance general). Cuando se entrega estos dos estados financieros a los accionistas, acreedores, organismos del gobiernos y a otros grupos ajenos a la dirección inmediata de la empresa. deben ser coherentes con los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Si bien los datos que contienen estos informes o estos financieros son utilizados por los directivos de los niveles más altos de la organización y forman, por lo tanto, parte integral del proceso de control de gerencia, su complejidad y la necesidad de que sean uniformes merecen una exposición por separados.    
Web hosting

martes, 6 de marzo de 2012

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)


Los principios que constituyen "Las reglas fundamentales " para presentación de información financiera son llamados Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.  Los principios de contabilidad son también llamados normas, supuestos, postulados y conceptos. Estos términos usados  para describir los principios de contabilidad que indican el esfuerzo que se ha hecho para desarrollar una estructura de la teoría contable. Por ejemplo, se seleccionó la palabra normas  en vez de Principios cuando el Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) remplazó el Comité de Principios de Contabilidad (APB) como organización más autorizada para expedir reglas para la profesión contable. Aún están en procesos los esfuerzos para construir un cuerpo satisfactorio de la teoría contable, porque la teoría contable debe cambiar continuamente de acuerdo con los cambios del medio empresarial y con los cambios en las necesidades de los usuarios de los estados financieros.

Los principios de contabilidad están arraigados en las leyes de la naturaleza, como lo están las leyes de las ciencias físicas.  Mejor aún, los principios de contabilidad se desarrollaron con relación a lo que nosotros consideramos son los objetivos más importantes de la información financiera. Por ejemplo, en los últimos años los Contadores como también los Ejecutivos de Empresa han reconocido que para la sociedad parte del "Costo"  de mantener una actividad comercial, tal como un planta manufacturera, incluye la contaminación del aire y el agua y demás daños del medio ambiente.  Se está desarrollando investigación para formular principios de contabilidad que permitan identificar y medir estos "Costos Social".