viernes, 13 de febrero de 2015

LOS COMPETIDORES

A nuestro tipo de economía se le denomina comúnmente un sistema de precio, controlado en buena medida por la fuerza impersonal de los precios en el mercado.  Los compradores potenciales están dispuestos a adquirir cantidades diversas de un artículo dado, de acuerdo con el precio que tenga en el mercado.  En general, mientras más bajo sea el precio, mayor será la cantidad solicitada.  Mientras más alto sea el precio (y la utilidad por unidad) más serán las unidades ofrecidas por las empresas que producen el artículo.  La teoría económica indica que, para una industria dada, la combinación de precio y cantidad que se inclina negativamente, y la curva de la oferta, de inclinación positiva. 



Desde el punto de vista individual de una empresa, las otras empresas que producen artículos similares a los suyos son competidoras.  Sus actos fijan límites a lo que ella puede o no puede hacer .  Los administradores no pueden fijar precios a su gusto y continuar obteniendo utilidades.  Deben tomar en cuenta el precio de otros  artículos capaces de sustituir al suyo.  Aún en el caso de que una empresa tenga el monopolio en la producción de una clase particular de producto, seguirá enfrentándose a la competencia, porque habrá siempre otros productos que pueden servir como sustitutos.  Si no hubiera más que un productor de automóviles, tendría qué competir de todos modos con otros medios alternativos de transporte.

A los administradores les agrada y desagrada al mismo tiempo la competencia.   les agrada cuando les da la oportunidad de ampliar su mercado, es decir, cuando son capaces de competir con efectividad; pero les disgusta, cuando los competidores les roban sus clientes.  Entonces es posible que consideren a la competencia "FRAUDULENTA", "INJUSTA", RUINOSA".  Cuando las cosas marchan bien para una empresa, es muy probable que los administradores exalten las virtudes de la competencia y del sistema de libre empresa; pero cuando no marchan tan bien debido a la presión de la competencia, los administradores buscarán el modo de introducir ciertos elementos de monopolio, para limitar o controlar la competencia.  Una manera consiste en intentar la obtención de cierto control mediante la segmentación del mercado o la diferenciación del producto.

"La segmentación del mercado es un proceso que consiste en aislar ciertas partes del mercado que no han sido satisfechas, tomándolas como objetivo y diseñando para ellas un producto único.. La idea es crear un producto realmente diferente y más satisfactorio. Sin embargo, cuando hay competencia directa de otras empresas por lo clientes de un mercado particular, se hace necesario destacar las diferencias del producto.  A este último recurso se le llama diferenciación del producto.  A veces, una empresa aplicará ambos métodos simultáneamente.  Sus esfuerzos encaminados a la segmentación del mercado, de tener éxito, pueden atraer la competencia obligándola a recurrir también a la diferenciación del producto".



Otra estrategia consiste en controlar la competencia mediante el establecimiento de convenios, manifiestos o tácticos, con los competidores, para limitar la competencia de precios. esto es ilegal entre competidores.  No obstante, en el caso de haber una "acción paralela consciente", es decir, cuando las empresas no han conspirado para fijar los precios sino que simplemente observan con atención el comportamiento de los precios de las demás empresas y obran en consecuencia, no están necesariamente infringiendo la ley.  hay un área gris, dentro de  la cual los tribunales tienen que determinar si la intención de las empresas es competir des-lealmente mediante la fijación de precios o sólo tratan de competir vigorosamente respondiendo con  cuidado al comportamiento de los precios de los competidores.  En muchas industrias, dentro de las cuales el número de competidores es relativamente reducido, algunas empresas actúan como "lideres en precios" tomando la iniciativa en elevar o bajar los precios, o ambas cosas a la vez, cuando cambian las condiciones de esa industria.  Se dice entonces que las empresas, dentro de esa industria, siguen una política de precios administrados, en el sentido de que establecen conscientemente sus precios manteniéndolos firmes a veces durante largos periodos, en lugar de dejar que sean determinados por las fuerzas que diariamente afectan al mercado. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario