miércoles, 6 de junio de 2012

Acceso a Entidades Financieras

Los Bancos.

Todo empresario, cualquiera que sea la dimensión de su negocio, está en contacto prácticamente permanente con una o varias entidades bancarias o financieras, a las que debe ver como auténticas colaboradoras.  Los bancos no son el enemigo número uno de la empresa, puesto que la necesita para realizar su negocio, y el empresario bebe tratar con su banco como un elemento más del entorno económico en que se desenvuelve. Pero no sólo debemos pensar en el banco como una fuente para obtener un crédito en el preciso momento en que lo necesitemos.  El banco ofrece, además, una gama de servicios que son totalmente necesarios para el empresario y que cada vez se amplían más.

Para conceder un préstamo, el banco suele requerir una serie de datos que le permita conocer a fondo la empresa que se lo ha pedido.  Su actitud no será la misma si cuenta previamente con unos informes completos y actualizados sobre lo que ha sido la vida de la empresa a lo largo de una serie de años, que sí no conoce absolutamente nada y tiene que comenzar por pedir todos los datos pertinentes.  La estructura del capital de la empresa, de su activo fijo, de sus balances y cuentas de resultados, la situación global del sector, etc., son datos que es preciso facilitar al banco, convenientemente actualizados.

Cuando se presente la solicitud formal del préstamo, se habrá adelantado mucho terreno si esa información ya está en poder del banco. En primer lugar, se ganará tiempo en la tramitación del expediente, y la empresa gozará de una mayor credibilidad respecto a los datos que presente, que sí suministra la información requerida por primera vez.  Además, es probable que las condiciones en que obtenga el crédito sean más ventajosas y amplias, pues el banco poseerá mayor número de elementos de juicio sobre la empresa y una mayor seguridad de que el préstamo le será devuelto en los plazos establecidos.

Veamos algunos requisitos que se deben considerar en la concesión del crédito.  Antes de que la pequeña empresa reciba un crédito de un banco u otra entidad financiera, será preciso estudiar una serie de conceptos clave para conocer la situación real de la misma y evaluar el riesgo de no devolución.  Esta mismas condiciones serán revisadas por la empresa cuando venda a crédito a sus clientes o, en circunstancias más extraordinarias,  cuando facilite préstamos a otras empresas.

PRESTIGIO. Además de todos los informes económicos usuales,  el primer dato que considerará la entidad  que vaya a conceder el préstamo es el prestigio que tenga la empresa solicitante, ganado a lo largo de sus años de actividad.

CAPITAL PROPIO. Constituye una información básica de que algunas manera es indicativa de la potencia de la empresa y del dinero que los propietarios o accionistas han invertido en ella,

SOLVENCIA Y COBERTURA. El banco estudiará con bastante detenimiento la compensación del activo de la empresa, esto es, de que bienes podrá disponer en caso de que la empresa no pudiera hacer frente a la devolución del préstamo concedido.  Los inmuebles, las mercadería de fácil venta y, en general, el activo inmediatamente realizable son las salvaguardias preferidas por los prestamistas.

CAPACIDAD. La empresa tendrá que demostrar su capacidad para desarrollar sus actividades, indicando lo que ya ha conseguido y exponiendo sus previsiones para el futuro.

OTRAS CIRCUNSTANCIAS.  La anterior relación de los factores que se deben considerar no tiene carácter de exclusividad.  En cada coyuntura y ante cada caso concreto, los bancos estudiarán una serie de circunstancias  que ayuden a formar una idea más completa de la conveniencia de conceder o no el crédito. Citaremos entre tales circunstancias las disponibilidad crediticia  del banco, el precio del dinero en el mercado interbancario, los tipos de interés preferentes, esto es que los anglosajones denominan PRIME  RATE, el estudio del sector en que se mueve la empresa y de sus posibilidades en el mismo.

Por último, vamos a tratar de un aspecto que en nuestro días experimenta un desarrollo cada vez mayor y que no es otro que el asesoramiento financiero global  que el banco puede ofrecer a la empresa, orientándola sobre la conveniencia  o no de acudir a la financiación externa, qué tipo de crédito uede ser más interesante, cuál es el mercado más adecuado.

    

domingo, 3 de junio de 2012

Evaluación

La Evaluación del desempeño es una herramienta fundamental de los recursos humanos de una empresa.  Entre compañías en igualdad tecnológica, los recursos humanos marcan la diferencia.  Los empleados siempre han sido sometido a una valoración  de su desempeño mediante el juicio explícito de sus supervisores mediante notas de calificación, por medios de informes realizados a la hora de cubrir un puesto, a la hora de promover o obtener una promoción, o bien a través de la actitud directa de los mandos hacia  sus subordinados.


En la actualidad, la evidencia de la valoración del desempeño como herramienta administrativa de calificación y como elemento clave de gestión y desarrollo de los recursos humanos, hacia cada vez más se implementen  programas de evaluación a través de sistemas formalizados.  La valoración del desempeño efectuada de forma planificada permite proyectar acciones futuras para un mayor desarrollo del individuo y de la organización. Así la evaluación se convierte un proceso de mejora continua.


OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.  La valoración del desempeño permite:

  1. Clarificar las líneas maestras y prioridades de cada actividad.
  2. Que el trabajador conozca sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
  3. La posibilidad de acordar compromisos de mejora respecto a la calidad del propio trabajo.
  4. La realización de acciones formativas que contribuyan al proceso.
  5. La mejora de la comunicación y el conocimiento mutuo entre el empleado y su superior inmediato.
  6. El establecimiento de un compromiso respecto a la mejora de los puntos débiles.
  7. Facilitar el conocimiento del personal, detectando capacidades, competencias y potencialidades, para tener en cuenta en acciones de gestión de personal (promociones, rotaciones, etc.).
  8. Contribuir a la toma de responsabilidad por parte de los empleados respecto de su rendimiento (la cual tiene efectos en las relaciones con el personal de mando).
  9. Mejorar la cooperación del personal y la línea jerárquica, instalando un clima de dialogo y corresponsabilidad.
  10. Aportar elementos de información para la toma de decisiones sobre adecuación al puesto, retribución, promoción, etc.
Los objetivos fundamentales de la evaluación se resumen en:

  • Mejora en el desempeño y comunicación de los trabajadores.
  • Desarrollo y mejora del conjunto de los sistemas de la organización.
  • Mayor ajuste persona / puesto y en el conocimiento profesional del propio evaluado. 

sábado, 2 de junio de 2012

La Formación fuera del puesto de trabajo

En muchas ocasiones las sesiones de formación son más provechosas cuando se se celebran fuera del recinto de la empresa, pues así se logra que los empleados se concentren mejor en los temas, no se distraigan con interrupciones a veces inevitables  y se sientan transportados por completo al asunto que van a tratar.  Otras veces, en cambio, es imposible disponer en la empresa de las condiciones e instalaciones que requiere la moderna formación.  Por último, en determinados casos es obligado asistir a otros centros para adquirir conocimientos específicos, o bien el tipo de formación es de índole personal y debe adquirirla el empleado dentro de su tiempo libre.  Todos estos tipos de formación se agrupan en unos cuantos formas de enseñanzas, que se exponen a continuación:



CURSILLOS  IMPARTIDOS POR PROVEEDORES.  Los proveedores cuentan muchas veces con cursillos de formación para sus clientes, bien como forma de introducir  sus productos en el mercado, bien como complemento a esa introducción.  Las empresas deben aprovechar estos cursillos para que el personal adquiera ciertos conocimientos sobre las nuevas técnicas necesaria para su comprensión, aunque esté enfocada   desde un punto de vista práctico.

PELÍCULAS  DIDÁCTICAS.  La enseñanza puede impartirse pro medio de películas, sobre todo cuando no se dispone de los elementos físicos que se desea estudiar.  Este medio permite conocer los equipos, el modo de empleo,  las operaciones manuales y el ambiente,  todos ellos muy difíciles de representar por otros medios.

CURSILLOS DE FORMACIÓN DE LA EMPRESA.  Muchas veces interesa, aun tratándose de cursillos impartidos por la empresa, que los receptores de la formación se convierten en un lugar distinto del trabajo, sobre todo cuando deban realizarse durante varios días.  Para que la formación resulte más provechosa, suelen elegirse lugares tranquilos, como un hotel situado en un lugar aislado.

CURSILLOS IMPARTIDOS POR EMPRESAS ESPECIALIZADAS.  En la actualidad hay en el mercado empresas que imparten cursos de formación en temas culturales, técnicos o empresariales, a los que puede resumirse cuando la empresa propia no dispone de medios para facilitarlos directamente o bien entiende que le resulta menos  gravoso.  Otras veces, el número de asistentes previsto es tan pequeño que resultará antieconómico organizar un cursillo.  Por el contrario, en los cursos a cargo de empresas ajenas pueden inscribirse alumnos procedentes de distintas compañías con la ventaja adicional de que todo ellos se relacionarán entre sí y, con sus diferentes puntos de vistas,  comprenderán mejor el papel que desempeñan en sus respectivas empresas.

LA FORMACIÓN A DISTANCIA.  Este recurso tiene la ventaja de ahorrar tiempo,  un factor clave de la vida empresarial.  Evitar desplazamiento y poder acomodar el horario de estudio a las propias necesidades hacen de ésta una buena alternativa. Es verdad que, aunque en desarrollo en los últimos tiempos, no se un medio que goce aún de gran prestigio.  En la selección del curso estará entonces la clave de su provecho. Por otro lado,   la flexibilidad en la aplicación exige cierta autosuficiencia por parte del usuario, una mayor organización y responsabilidad respecto del proceso de aprendizaje.  A la hora de optar por esta alternativa  se deberá tener en cuenta el diseño del programa de formación,  la organización administrativa que asegure la entrega de materiales y comunicación a los participantes y la selección de tutores.

ENSEÑANZA EN CENTRO OFICIALES.  En este apartado se incluye todo tipo de formación a cargo de centros de formación profesional, escuelas técnicas y universidades. En todos estos centros, donde la enseñanza es aplicable a más de una especialidad  y a diversas empresas, los empleados pueden adquirir conocimientos generales que los preparen mejor para un mayor número de cometidos.  La empresa debe estimular entre su personal la asistencia a estos cursos, y ayudarle por medio de una compensación parcial de sus gastos.