miércoles, 4 de octubre de 2017

Riesgo de la Diversificación

Riesgos de la diversificación internacional


Además de los riesgos inducidos por las fluctuaciones de las divisas, algunos otros riesgos financieros son exclusivos de la inversión internacional. El más importante es el riesgo político, que surge ante la posibilidad de que un gobierno anfitrión tome medidas que perjudiquen a los inversionistas extranjeros o de que los disturbios políticos de un país pongan en riesgo las inversiones en esa nación. Los riesgos políticos son particularmente agudos en países en desarrollo, donde gobiernos inestables o motivados ideológicamente pueden bloquear el rendimiento de las utilidades de los inversionistas extranjeros o incluso confiscar (nacionalizar) sus activos en el país anfitrión.

Por ejemplo, como reflejo del deseo del presidente Chávez de llevar la revolución socialista a su país, Venezuela emitió una lista de bienes prioritarios de importación excluyendo un alto porcentaje de materias primas necesarias para el proceso de producción de automóviles. Como consecuencia, Toyota detuvo su producción en Venezuela, y otros tres fabricantes de autos cerraron temporalmente o pusieron fin a su producción en ese país. Chávez también ha presionado a la mayoría de las empresas extranjeras de energía para que reduzcan su participación y renuncien al control de proyectos petroleros en Venezuela.

TIPOS DE RIESGO

En la última sección vimos que la desviación estándar de un portafolio es, con frecuencia, menor que la desviación estándar de los activos individuales que lo integran.

Eso se debe a la fuerza de la diversificación. Para ver esto más claramente, considere lo que le pasa al riesgo de un portafolio que consiste en un valor (activo) único, al cual agregamos valores seleccionados al azar de, digamos, la población de todos los valores negociados activamente. Usando la desviación estándar del rendimiento kp, para medir el riesgo total del portafolio,  el comportamiento del riesgo total del portafolio (eje y) conforme se van agregando más valores (eje x). Con la suma de valores, el riesgo total del portafolio disminuye, como resultado de la diversificación, y se aproxima a un límite inferior.
El riesgo total de un valor se puede visualizar formado por dos partes:

Riesgo total de un valor  =   Riesgo no diversificable + Riesgo diversificable

El riesgo diversificable (algunas veces llamado riesgo no sistemático) representa la parte del riesgo de un activo que se atribuye a causas fortuitas y puede eliminarse a través de la diversificación. Se atribuye a acontecimientos específicos de la empresa, como huelgas, demandas, acciones reguladoras y pérdida de una cuenta clave. 

indica que el riesgo diversificable desaparece gradualmente conforme se incrementa el número de acciones en el portafolio. El riesgo no diversificable (denominado también riesgo sistemático) se atribuye a factores del mercado que afectan a todas las empresas; no se puede eliminar a través de la diversificación. Factores como la guerra, la inflación, el estado general de la economía, incidentes internacionales y acontecimientos políticos son responsables del riesgo no diversificable. El riesgo no diversificable se representa mediante la línea horizontal por debajo de la cual nunca puede pasar la curva, sin importar qué tan diversificado se vuelva el portafolio.

Puesto que cualquier inversionista puede crear un portafolio de activos que elimine casi todo el riesgo diversificable, el único riesgo relevante es el riesgo no diversificable. Por lo tanto, cualquier inversionista o empresa debe interesarse únicamente en el riesgo no diversificable. La medición del riesgo no diversificable es, por consiguiente, de gran importancia para seleccionar los activos que posean las características más convenientes de riesgo y rendimiento.

Diversificación


DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL


El ejemplo práctico excelente de la diversificación de un portafolio implica la inclusión de activos extranjeros en el portafolio. La inclusión de activos de países con ciclos económicos que no están altamente correlacionados con el ciclo económico de Estados Unidos reduce la sensibilidad de la cartera a los cambios del mercado. Las altas y bajas de los mercados alrededor del mundo se compensan unas con otras, por lo menos en cierto grado, y el resultado es un portafolio con menos riesgo que uno con inversiones exclusivas en el mercado de Estados Unidos.

Rendimientos de la diversificación internacional

Durante periodos largos, los rendimientos de los portafolios diversificados internacionalmente tienden a desempeñarse mejor (esto significa que ganan los rendimientos más altos en relación con los riesgos tomados) que los portafolios puramente nacionales.


Sin embargo, en periodos cortos, como de uno o dos años, los portafolios con diversificación internacional pueden generar rendimientos mejores o peores que los portafolios locales. Por ejemplo, considere lo que sucede cuando la economía de Estados Unidos tiene un desempeño relativamente deficiente y el valor del dólar disminuye frente a la mayoría de las monedas extranjeras. En esos tiempos, son muy atractivos los rendimientos en dólares de un portafolio de activos extranjeros para los inversionistas estadounidenses.

Sin embargo, la diversificación internacional puede generar rendimientos por debajo del promedio, sobre todo cuando el dólar aumenta su valor en relación con otras monedas. Cuando la moneda estadounidense aumenta de valor, disminuye el valor en dólares de un portafolio de activos denominados en moneda extranjera. Incluso cuando este portafolio genere un rendimiento satisfactorio en moneda extranjera, el rendimiento para los inversionistas estadounidenses se reducirá cuando se convierta a dólares. Los rendimientos por debajo del promedio de los portafolios en monedas locales, junto con un dólar que aumenta de valor, generan rendimientos en dólares verdaderamente deprimentes
para los inversionistas estadounidenses.

Sin embargo, en general, la lógica de la diversificación internacional de portafolios supone que estas fluctuaciones de los valores monetarios y el desempeño relativo alcanzarán un promedio en periodos prolongados. Un portafolio diversificado internacionalmente, comparado con portafolios similares puramente nacionales, tiende a generar un rendimiento similar con un nivel menor de riesgo.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Ética en los Negocios



La Conducta Ética en los Negocios.


Moral . reglas que crean las personas en razón de sus valores y razones culturales de producir una ganancia razonable para los accionistas de la compañía con la honestidad en la prácticas comerciales y la preocupación por las Cuestiones sociales y ambientales.

La moral se refiere a las reglas que crean las personas en razón de sus valores y normas culturales. la  cultura es una fuerza social que dicta o Que está bien y lo que esta mal, Las normas morales también reflejan algunas leyes y reglamentos que afectan la conducta social y económica. Así, se puede decir que la moral es el fundamento de la conducta ética,


 La moral suele referirse al bien o el mal. 'Bueno'y "malo' tiene diferentes connotaciones; Una de ellas es "efectivo" o no efectivo", los buenos vendedores cumplen o superan la cuota que se les ha asignado.  Si venden un televisor o un estéreo a un consumidor con capacidades diferentes a sabiendas de que una persona no podrá cumplir con el pago de las mensualidades, ¿Seguirían siendo buenos vendedores? ¿Qué decir si esa venta permite que supere su cuota?

 "Bueno"y "malo" también se refiere a conductas "aceptadas" o "desviadas": respectivamente, Podríamos considerar Que está mal que Un médico coloque grandes anuncios para ofrecer descuentos en las cirugías a corazón abierto, porque no esta respetando las norma de la profesión medica. e incluso diríamos que es "poco profesional: "Bueno'" y 'malo' también expresan la diferencia entre la conductas delictivas y otras que se sujetan a la ley. Por último. las distintas religiones definen 'bueno" y 'malo' de manera muy diferentes. Esta mal Que los musulmanes coman carne de cerdo y que los cristianos Fundamentalstas beba whisky.
La religión es solo uno de les muchos factores que afectan la ética de las mujeres y los hombres de Negocios.

Conducta Etica



Concepto de Conducta Ética.

Se dice que la ética es un tema del que todo el mundo está dispuesto a hablar pero que nadie sabe definir. También se ha dicho que tratar de definir la ética es como tratar de clavar un pedazo de gelatina sobre un muro. Al principio uno cree que se puede, pero ahí es cuando todo empieza a escurrirse entre los dedos.

La ética se refiere a los valores o principios mota les Que rigen la conducta general de un individuo o grupo. También se entiende como el conjunto de normas para juzgar la conducta.
Algunas normas que son legales podrían no ser éticas, y viceversa. Las leyes son las normas y valores que aplican las autoridades judiciales, mientras que la ética tiene que ver con los principios morales personales. Por ejemplo. no existe ninguna disposición legal que declare que es ilícito que alguien se meta en una fila. Sin embargo, cuando alguien no quiere esperar formado y se cuela, los demás suelen molestarse mucho.


Si alguna vez usted se ha molestado porque alguien se metió en una fila sin respetar el lugar de los demás, entonces sabe le que es la ética y ha aplicado normas éticas a la vida. La sociedad tiene la expectativa de que usted se forme para espera su turno porque las filas imponen orden y asignan el espacio y el tiempo necesarios para realizar un trámite. Esperar nuestro tumo es una conducta esperada. aunque no estipulada por escrito, que desempeña U:na función fundamental en una sociedad ordenada.

Lo mismo sucede con la ética, compuesta por reglas no escritas que hemos establecido para interactuar con los demás y que nos rigen Cuando compartimos recursos o respetamos Un contrato. 

"Espere su turno" es una norma que está por encima de las leyes aprobadas para mantener el orden, las cuales deben ser aplicadas si alguien recurre a amenazas o la fuerza física para colarse en una fila. La agresión. los golpes y las amenazas son formas de conducta delictiva que permitirán enjuiciar al infractor. Sin embargo, las leyes no consideran al intruso que se cuela en la fila con el pretexto de charlar o saludar a un amigo. la persona que pasa sobre otros sin respetar su tiempo y su lugar no infringe ley alguna, pero transgrede los conceptos de equidad y justicia.

La ética se ocupa de asuntos que van desde las prácticas estrechamente definidas. Como la obligación que tiene un empresario de ser honesto con sus clientes. hasta las cuestiones sociales y filosóficas más amplias, como la obligación que tendría una compañía de conservar el medio ambiente y proteger los derechos de los empleados. Muchos conflictos éticos se deben a diferencias entre los intereses de los dueños de las comrpañías y los trabajadores. los clientes y la comunidad. Los gerentes deben equilibrar el ideal y la práctica; es decir, la necesidad.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Razones Finacieras

La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es muy importante para las diversas partes interesadas que necesitan conocer con regularidad medidas relativas del desempeño de la empresa. Aquí, la palabra clave es relativo, porque el análisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El análisis de razones financieras incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para analizar y supervisar el desempeño de la empresa. Las entradas básicas para el análisis de las razones son el estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa.



Marketing-Mercado

























jueves, 7 de septiembre de 2017

Acciones Preferentes

ACCIONES PREFERENTES

Las acciones preferentes otorgan a sus tenedores ciertos privilegios que les dan prioridad sobre los accionistas comunes. Los accionistas preferentes tienen la promesa de recibir un dividendo periódico fijo, establecido como un porcentaje o un monto en dólares. La manera en que se especifica el dividendo depende de si las acciones preferentes tienen un valor a la par. La acción preferente con valor a la par tiene establecido un valor nominal, y su dividendo anual se especifica como un porcentaje de este valor. Una acción preferente sin valor a la par no tiene establecido un valor nominal, pero su dividendo anual se establece en dólares. Las acciones preferentes son emitidas con mayor frecuencia por las empresas de servicios públicos, para comprar empresas en procesos de fusión, y por las empresas que experimentan pérdidas y necesitan financiamiento adicional.


Derechos básicos de los accionistas preferentes

Los derechos básicos de los accionistas preferentes son más favorables que los derechos de los accionistas comunes. Con frecuencia, las acciones preferentes se consideran casi deuda, porque de manera muy similar a los intereses de la deuda, especifican un pago periódico fijo (dividendo). Las acciones preferentes difieren de la deuda en que no tienen fecha de vencimiento. Como tienen un derecho fijo sobre el ingreso de la empresa, que es prioritario sobre el derecho de los accionistas comunes, los accionistas preferentes están expuestos a menor riesgo.

Los accionistas preferentes también tienen prioridad sobre los accionistas comunes en la distribución de los activos en caso de quiebra de la empresa, aun cuando deben “hacer fila” detrás de los acreedores. El monto de la reclamación de los accionistas preferentes en una liquidación normalmente es igual al valor a la par o establecido de la acción preferente. Los accionistas preferentes normalmente no reciben un derecho de voto; no obstante, algunas veces se permite a los accionistas preferentes elegir a un miembro del consejo directivo.

Características de las acciones preferentes

Por lo general, se incluyen varios detalles en una emisión de acciones preferentes, los cuales, junto con el valor a la par de las acciones, el monto de los pagos de dividendos, las fechas de los pagos de dividendos y cualquier cláusula restrictiva, se especifican en un acuerdo similar al del contrato de emisión de bonos.


Convenios restrictivos Los convenios restrictivos de una emisión de acciones preferentes tienen por objetivo garantizar la existencia continua de la empresa y el pago de dividendos. Estos convenios incluyen disposiciones sobre dividendos pasados, la venta de títulos de garantías preferentes, las fusiones, las ventas de activos, los requisitos de liquidez mínima y las readquisiciones de acciones comunes. La violación de los convenios de las acciones preferentes permite generalmente a los accionistas preferentes obtener representación en el consejo directivo de la empresa o forzar el retiro de
sus acciones por arriba de su valor nominal o valor establecido.

Acumulación La mayoría de las acciones preferentes son acumulativas en lo que se refiere a cualquier dividendo no pagado. Es decir, todos los dividendos atrasados en su pago, junto con el dividendo actual, deben pagarse antes de pagar dividendos a los accionistas comunes. Si las acciones preferentes no son acumulativas, los dividendos no pagados (adeudados) no se acumulan. En este caso, solo se debe pagar el dividendo actual antes de pagar dividendos a los accionistas comunes. Como los accionistas comunes pueden recibir dividendos solo después de que se han satisfecho los derechos de dividendos de los accionistas preferentes, es conveniente para la empresa pagar los dividendos preferentes cuando es debido.

Otras características Las acciones preferentes pueden ser rescatables o convertibles. Las acciones preferentes rescatables permiten al emisor retirarlas dentro de cierto periodo y a un precio especificado. El precio de rescate normalmente se determina por encima del precio de la emisión inicial, pero puede disminuir con el paso del tiempo. Hacer rescatables a las acciones preferentes ofrece al emisor una manera de concluir con los pagos fijos si las condiciones son propicias. Las acciones preferentes con opción de conversión permiten a los tenedores cambiar cada acción por un número establecido de acciones comunes, normalmente en cualquier momento después de una fecha determinada. Se puede fijar la razón de conversión, o el número de acciones comunes que las acciones preferentes pueden intercambiar en tiempos variables, de acuerdo con una fórmula predeterminada.